top of page

¿Qué es una persona moral?

Artículo 7. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México (LISR, última reforma DOF 30-11-2016)

Sociedades mercantiles: Sociedad en nombre colectivo, Sociedad en comandita simple, Sociedad de responsabilidad limitada, Sociedad anónima, Sociedad en comandita por acciones, Sociedad cooperativa y Sociedad por acciones simplificada (Art. 1o, LGSM, Última reforma publicada DOF 14-03-2016).

Organismos descentralizados: La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dice en el artículo 45 lo siguiente: "Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten" (LOAPF, Última reforma publicada DOF 19-05-2017). Mientras que en la Ley Federal de Entidades Paraestatales en el artículo 14 menciona que el objeto debe ser: actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias, La prestación de un servicio público o social y La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social (LFEP, Última reforma publicada DOF 18-12-2015).

Instituciones de crédito: En el artículo 2o. la Ley de Instituciones de Crédito menciona que dentro dentro de ellas se encuentran las instituciones de banca múltiple, y desarrollo. Además meciona que el servicio de banca y crédito sólo pueden realizarse mediante estas (LIC, .Última reforma publicada DOF 17-06-2016)

Sociedades Civiles: Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial (Art. 2688, CCF, Últimas reformas publicadas DOF 24-12-2013). 

Asociaciones civiles: Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación (Art. 2670, CCF, Últimas reformas publicadas DOF 24-12-2013).

Asociación en participación: Artículo 17-B.- Para los efectos de las disposiciones fiscales, se entenderá por asociación en participación al conjunto de personas que realicen actividades empresariales con motivo de la celebración de un convenio y siempre que las mismas, por disposición legal o del propio convenio, participen de las utilidades o de las pérdidas, derivadas de dicha actividad (CFF, Última Reforma DOF 27-01-2017 ).

Persona Moral: Según el Codigo Civil Federal

Artículo 25.- Son personas morales: 
 
I. La Nación, los Estados y los Municipios; 
 
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley; 
 
III. Las sociedades civiles o mercantiles; 
 
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal; 
 
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas; 
 
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. 
 
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.

utilidad fiscal

UF=IA-(DA+PTU)   
Donde: 
U.F= Utilidad fiscal del ejercicio.
I.A= totalidad de ingresos acumulables en el ejercicio. 
D.A= Totalidad de deducciones autorizadas por ley. 
P.T.U= Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa. 
P.E.A= Pérdidas de Ejercicios Anteriores.

resultado fiscal

RF=UF-PEA   

R.F.= Resultado Fiscal del ejercicio.

Donde: U.F= Utilidad fiscal. 

P.E.A= Pérdidas de Ejercicios Anteriores.

impuesto
al
resultado fiscal

 

ISR=RF X 30%   

ISR= Impuesto sobre la renta del ejercicio

R.F.= Resultado Fiscal

utilidad fiscal para pago provisional

UFPP=IN X CU

Donde:

U.F.P.P.= Utilidad fiscal para pago provisional

I.N.= Ingreso Nominal

C.U.= Coeficiente de utilidad

pago provisional

PP=(UFPP-PFA) X 30% - (PPA+RET ISR)

Donde:

P.P.= Pago Provisional

U.F.P.P.= Utilidad fiscal para pago provisional

P.F.A.= Pérdida fiscal actualizada pendiente de aplicar

P.P.A.= Pagos provisionales anteriores

RET. I.S.R.= Retención de ISR aplicado a la persona moral.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2023 by ISR México. Proudly created with Wix.com

bottom of page